El Protocolo de acompañamiento a niñas, niños y adolescentes para el reconocimiento de la identidad de género en la comunidad educativa se desarrolló tras la sentencia de la Corte Constitucional en el caso Salinas, tras la discriminación de una niña trans.
Tras la sentencia de la Corte Constitucional en el caso Salinas, motivada por un hecho de discriminación hacia una niña trans, el Ministerio de Educación presentó el Protocolo de acompañamiento a niñas, niños y adolescentes para el reconocimiento de la identidad de género en la comunidad educativa.
El documento establece orientaciones para garantizar que las instituciones educativas respeten y promuevan los derechos de los estudiantes trans y no binarios, asegurando entornos libres de discriminación. El protocolo busca que los colegios adopten medidas de acompañamiento integral que reconozcan la identidad de género de cada estudiante, promoviendo la inclusión y la igualdad dentro de la comunidad escolar.
Con esta iniciativa, se pretende prevenir nuevas situaciones de exclusión y consolidar una educación que respete la diversidad y la dignidad de todas las personas.
Según el texto del protocolo que está vigente desde el 27 de octubre de 2025, “se rechaza toda forma de discriminación, incluida la basada en la identidad de género, y se promueve una cultura de paz mediante prácticas preventivas, proactivas y restaurativas”. Este enfoque brinda atención tanto a víctimas como a agresores, reconociendo posibles situaciones de vulnerabilidad, e involucra a toda la comunidad educativa para construir un entorno inclusivo, respetuoso y libre de discriminación.
El instrumento es de aplicación obligatoria para todas las instituciones educativas de sostenimiento fiscal, municipal, fiscomisional y particular, en todos sus niveles: Inicial, Básica Elemental, Básica Superior y Bachillerato (Ciencias, Técnico, Técnico Productivo y Complementario en Artes) del Sistema Nacional de Educación.
Asimismo, será aplicable en todos los programas de educación especializada e inclusiva, en las modalidades presencial, a distancia, semipresencial y escolaridad inconclusa de todos los programas educativos que genere el ente rector en educación.
Además, el documento establece lineamientos y acciones articuladas que deben implementar las autoridades de cada institución educativa, el equipo de profesionales del Departamento de Consejería Estudiantil (DECE), docentes, personal administrativo, de servicio y familias, con el fin de garantizar una atención integral y respetuosa de los derechos de los estudiantes. (AVV)
DATO: En Ecuador, 270,970 personas mayores de 18 años se identifican con la población LGBTIQ+, es decir, que representan el 2,4% de los habitantes del país.
DATO: el INEC obtuvo que, 110.519 personas adultas encuestadas se identifican como Trans en el Ecuador

