Nacionales

EN VIVO I ¿Qué se sabe del paro nacional en Ecuador?

La Conaie anunció el paro nacional el 18 de septiembre de 2025 y el Gobierno reaccionó con advertencias de que “no se detendrá por presiones política”.

1. Organizaciones que defienden el agua mantienen convocatoria a levantamiento en Cuenca

La Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA) y los defensores del agua emitieron un comunicado la tarde de este 19 de septiembre.

Señalan que “pese a los recientes pronunciamientos del Gobierno nacional sobre el proyecto minero Loma Larga, ubicado en la zona de Qimsacocha, no se han adoptado medidas concretas que garanticen la protección efectiva de este ecosistema estratégico”.

Recordaron que durante la marcha por el agua del 16 de septiembre en Cuenca se estableció un plazo de ocho días para que el Gobierno tome decisiones firmes.

Exigen:

– La revocatoria inmediata de la licencia ambiental otorgada a la empresa minera Dundee.

– La anulación definitiva de las concesiones mineras en la zona de Qimsacocha.

– Que se inicie los trámites ante la Unesco para que Qimsacocha sea declarado Patrimonio Natural de la Vida Humana y no Humana.

– La declaratoria de Qimsacocha como zona libre de minería.

Las organizaciones indicaron que mientras el Gobierno no tome estas decisiones, se mantiene la convocatoria al levantamiento por el agua, previsto para el martes 23 de septiembre.

El Frente Unitario de Trabajadores (FUT) y las demás organizaciones que conforman el denominado Frente de Defensa de la Salud, Educación Pública, Trabajo Digno, Seguridad Social, Derechos Humanos y de la Naturaleza se reunieron este 19 de septiembre en Quito.

Se analizó el alza del precio del diésel y el paro nacional convocado por la Conaie. Pasadas las 11:00 los dirigentes realizaron un pronunciamiento.

“El que está paralizando el país es el mismo Gobierno (…), las medidas del Gobierno son inadecuadas, no son políticas de desarrollo”, acusó Edwin Bedoya, presidente del FUT, en una rueda de prensa.

“Por eso es que hemos llamado a esta unidad que hoy se está construyendo, se está unificando”, destacó al señalar la convocatoria al paro de la Conaie. Las organizaciones del Frente de Defensa ratificaron que protagonizarán acciones el martes 23 de septiembre. “Y estamos discutiendo más acciones”, anticipó Bedoya.

Kevin Valdez, representante de pacientes renales, refirió que hay pacientes fallecidos, que no son documentados, en cambio hay casos de pacientes que son de escasos recursos que no pueden costear los tratamientos. “Exigimos al Estado que se garantice nuestro tratamiento de diálisis, hemodiálisis y diálisis peritoneal, necesitamos medidas urgentes. La falta de una diálisis puede ser terrible para nosotros, puede llevarnos a la muerte (…), exigimos que se priorice la salud”, reclamó.

Bedoya dijo que tras la reunión la dirección del Frente “es coincidir con las acciones de lucha que se realicen en cada una de las provincias, incluido el tema del paro. No son luchas separadas, es una misma lucha”.

Frente al calificativo de “revoltosos” dicho por Noboa, Bedoya señaló que el mandatario debería ser “receptivo” a lo que sucede en el país y “llamar a un diálogo para solucionar los problemas del país”.

Autoridades del Gobierno se encuentran en el Barrio El Tambán, vía Chimbo – El Cristal, en la provincia de Bolívar, donde durante un evento colocaron la primera piedra de la rehabilitación vial Chimbo-Cristal.

La solución vial tiene una inversión de más de $2,7 millones para rehabilitar 300 metros de la vía Chimbo -El Cristal con estabilización de taludes, señalética, además de mejoras en alcantarillado y drenaje.

También se construirán 2.500 metros cuadrados de espacios recreativos.

El presidente Daniel Noboa dijo en su intervención que esta vía tiene un importante valor turístico además del comercio y aprovechó para cuestionar a quienes se oponen a su medida económica por medio del paro nacional anunciado.

“Hoy vivimos un momento clave para el Ecuador, un momento de cambios y de cambios profundos. Estamos llamando a una consulta para una Asamblea Constituyente, que antes les encantaba la idea a muchos. Pero ahora ven que el pueblo no los quiere entonces ya no les gusta la idea de consultarle al pueblo ni de que se arme una Asamblea Constituyente a base de elecciones democráticas y es que saben que hay muy poca probabilidad de que sean elegidos”, expresó Noboa.

Continuó: “Mientras otros tratan de bloquear la voz del pueblo y la decisión del pueblo, nosotros seguimos impulsando de una manera democrática el fortalecimiento institucional de nuestro país”.

A los sectores que planifican las protestas en las calles también envió un mensaje: “Estamos en semanas importantes, también vemos algunos revoltosos de siempre que quieren hacer paro, que quieren parar actividades. Mi mensaje es ese: que se pongan a trabajar, que dejen de fregar la vida. Sus comunidades mismo están siendo beneficiadas. Hemos entregado mas de 30.000 bonos Raíces de $1.000 cada uno comunidades indígenas en Sierra centro y también en el norte del país”.

Además, rechazó, sin mencionar nombres, la resolución de la Conaie de no permitir el ingreso de la fuerza pública a sus territorios: “Ya no saben de qué manera pararnos. Nos han declarado, como si ellos fueran dueños del país, personas no gratas. Yo les declaro a ellos personas no gratas en todo el país porque el Ecuador es de todos, no es de ellos. No pueden venir a decir si un presidente de la República es persona grata o no grata en parte del territorio nacional o si es que la Policía o las Fuerzas Armadas son bienvenidas o no, que aprendan a respetar las leyes”.

Andrés Quishpe, presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE), se pronunció en una rueda de prensa sobre la eliminación del subsidio al diésel. Señaló que habrá efectos negativos y se incrementarán precios de alimentos como el pan. Ofreció próximamente presentar un análisis en un informe económico, elaborado con expertos, sobre cómo el alza del diésel impactaría el alza en la canasta básica familiar.

En ese contexto, el dirigente realizó un llamado a movilizarse en las 23 provincias del país para el martes 23 de septiembre. La UNE está en proceso de coordinación con el movimiento indígena para el paro convocado por la Conaie, aseguró.

No descarta medidas “más fuertes y amplias en todo el país”, como marchas de docentes hacia Quito. Exigen presupuesto para equipamiento de unidades educativas.

Quishpe dijo que se movilizarán “con o sin estado de excepción”.

“Para aquellos sectores que dicen que aquí hay financiamiento del narcotráfico o de actores políticos, les señalamos que lo único que hay aquí es organización, participación y unidad de las diferentes organizaciones sociales. No menosprecien la capacidad de los pueblos del Ecuador”, expresó Quishpe.

Resaltó que la UNE está en permanente movilización en Latacunga “y las acciones ahí vienen creciendo, exigimos la salida del presidente (Noboa) de esta provincia, así como la salida de la vicepresidenta (María José Pinto) de Imbabura”.

Considera que el traslado de las autoridades a esas provincias es una provocación a las organizaciones sociales, “será responsabilidad del Ejecutivo lo que pueda pasar en el país”, refirió el dirigente.

La UNE realizará plantones y marchas esta tarde. En Quito la concentración será desde las 16:00 en la Caja del IESS. Para las acciones en otras provincias, aún no se definen las horas.

5. Noboa estará en Bolívar

El presidente Daniel Noboa, cuyo despacho continúa en Latacunga, cumplirá hoy su agenda de actividades en la provincia de Bolívar.

Estará en el Barrio El Tambán, vía Chimbo – El Cristal. Allí participará en un evento sobre la colocación de la primera piedra de la rehabilitación vial Chimbo-Cristal.

El 18 de septiembre, dirigentes del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), al que pertenece Leonidas Iza, expresidente de la Conaie, convocaron a sus 33 organizaciones de base a concentrarse el 22 de septiembre, a las 10:00, en Latacunga “con la finalidad de parar a tiempo todas las políticas neoliberales que ha venido a establecer el presidente Noboa”.  Se oponen a la eliminación del subsidio al diésel.

6. Línea de crédito con tasa preferencial para transportistas

El Gobierno nacional, mediante la Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (Conafips), presenta una nueva línea de crédito con tasa preferencial para transportistas comunitarios, rurales y pequeños propietarios.

El crédito cuenta con un fondo inicial de $7 millones y será canalizada a través de las cooperativas de ahorro y crédito aliadas en todo el país.

Los beneficiarios podrán acceder a créditos de hasta $20.000 para capital de trabajo, incluyendo repuestos e insumos indispensables para garantizar la continuidad de sus operaciones.

“La nueva herramienta crediticia forma parte de las nuevas políticas de redistribución responsable de los recursos, impulsadas por el Gobierno del presidente Daniel Noboa, que priorizan el apoyo directo a los sectores que sostienen la productividad y la conectividad del país”, destacó la Secretaría de Comunicación en un comunicado este 19 de septiembre.

7. Vías con normal circulación

El Servicio Integrado de Seguridad (ECU 911) infomó que no se registran cierres viales en las provincias por el paro nacional.

Pero sía hay vías con novedades por otros motivos, puede revisar en este reporte.

El ECU 911 Quito también reportó normalidad en las vías, aunque con diferencias sobre el estado del flujo vehicular en distintos sectores del Distrito Metropolitano, monitoreado a través de las cámaras de videovigilancia:

Redondel del Ciclista: flujo vehicular alto.
Sector Inca: flujo vehicular alto.
Magdalena, Monserrat y Jipijapa: flujo vehicular medio.
Sector Mariscal: flujo vehicular bajo.

Sin embargo, organizaciones sociales realizarán pronunciamientos en las próximas horas. La Unión Nacional de Educadores (UNE) indicó que en la mañana no salieron a las calles, pero anticipó que en la tarde podrían hacerlo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *