Nacionales

Daniel Noboa habla de la consulta popular y la nueva Constitución, ¿qué dijo?

Aunque el mandatario ha intentado guardar reserva sobre el contenido de su proyecto para la nueva Constitución, hoy refirió algunos detalles sobre su propuesta y la postura de ADN.

El presidente Daniel Noboa habló sobre algunos temas, entre ellos sobre la consulta popular, en una entrevista realizada en radio Centro de Guayaquil este 28 de octubre de 2025.

Con la consulta popular Noboa busca que la ciudadanía apruebe la instalación de una Asamblea Constituyente para que sus integrantes se encarguen de elaborar una nueva Constitución.

Noboa prefiere primero “ganar” la consulta popular y ver si la gente desea reformar la Constitución.
“La gente tiene que aceptar el cambio. Según todas las encuestas, la gran mayoría del pueblo sí quiere ese cambio. Después de eso volveremos a tener este debate, pero lo tendrán también los candidatos a la Asamblea Constituyente”, refirió.

¿Cuál es la postura de ADN sobre una nueva Constitución?

El jefe de Estado señaló que la postura de Acción Democrática Nacional (ADN) es la de alcanzar una “Constitución sencilla de entender, sencilla de interpretar, pero eficiente con 180 artículos, protegiendo los derechos ciudadanos, no tocando los derechos de la naturaleza ni afectando los derechos de la naturaleza, pero sobre todo poner al ciudadano primero, el ciudadano que hace las cosas bien”.

Añadió que Ecuador necesita inversión extranjera, desarrollo, un sistema y un Código Penal que haga sentido porque en la dinámica actual del Ecuador no es así.

“Hoy en día sueltan a los criminales, la policía y los militares arriesgan en sus vidas y terminan pues con habeas corpus soltando a alguien que tiene como 20 corvinas ahí y encima ha traficado toneladas de droga. Esas cosas no pueden pasar”, añadió.

Dio a entender que otra reforma, en el caso de que se apruebe la Asamblea Constituyente, sería lo relacionado a los bienes incautados del terrorismo y del narcotráfico. “El Estado no tiene un bolsillo infinito y necesita recursos. Otras naciones como Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, España usan esos activos en beneficio de la misma sociedad. Eso es uno de los temas importantes”, comentó.

Durante la entrevista le consultaron al presidente algunas cuestiones para tener ideas de por dónde iría la Constitución que quiere.

Sobre una división político administrativa federal del país:

El cambiar el sistema sí, que sea federal o autonómico no creo que es el mejor camino. El Ecuador es muy diverso, es muy pequeño, las distancias son muy cortas y es multicultural también. Los Estados federales que han funcionado usualmente son extensiones largas, más distantes y que en su cercanía inmediata no haya tal diferencia cultural. El Ecuador todavía tiene ciertos problemas de desigualdad en otras provincias. Entonces, serían 10 provincias ricas, 14 pobres. Cuando queremos sacar adelante a las 24 provincias. Sí se puede mejorar el sistema, dar ciertas autonomías y ceder ciertas competencias bajo reglamentos muy estrictos, pero no necesariamente un (sistema) federal”, argumentó Noboa.

Sobre analizar la posibilidad de una Asamblea bicameral: Noboa dijo que no.

Respecto incluir en la Constitución la figura del contrato sobre arbitraje internacional, como en Perú:

“Sí, creo que hay mecanismos. Perú no creo que es el ejemplo perfecto, pero es un ejemplo que ha funcionado. Hay otras opciones también. Hay la opción de República Checa, Brasil, que son que son diferentes, que protegen al ciudadano, el territorio, al mismo tiempo protegen la inversión, siempre y cuando exista un respeto absoluto a las leyes locales”, señaló Noboa.

Sobre un sistema de nominación de autoridades de control, en el que las Funciones del Estado nominen y la Asamblea designe: “Sí, eso es la confirmación de dos poderes”, afirmó Noboa.

Sobre mantener el límite en la reelección: “Sí, máximo ocho años”, respondió.

Además, Noboa admitió que prefiere que exista una “Sala Constitucional de la Corte Nacional (de Justicia)”, en lugar de una Corte Constitucional.

Sitios en la mira para la presencia de bases extranjeras

Noboa también explicó sobre las zonas de Ecuador en los que se analiza la posibilidad de establecer bases extranjeras y los objetivos.

En Baltra, en las islas Galápagos:

“La principal fuerza que tendría esa base es el control de la pesca ilegal y la protección de los ecosistemas en el área de Galápagos con tecnología. En este momento tenemos demasiada pesca ilegal china en el mundo (…). Lo primero que haría esa base es el control de la pesca ilegal, el control de narcotráfico, toda la ruta del Pacífico”, según el mandatario. También va a generar seguridad y beneficios a la población de Galápagos, añadió.

En Salinas:

“Primero porque ya está la infraestructura, segundo porque geográficamente está localizada en un lugar privilegiado y en una zona en la cual se puede controlar no solo el tráfico de droga, sino también la pesca ilegal y maniobras que usan las mafias en esa misma zona”, indicó.

Noboa enfatizó en que no se trata de “regalar soberanía absolutamente a nadie” sino que se firmaría un contrato bajo las leyes ecuatorianas. “La última palabra la tiene el Gobierno ecuatoriano sobre esa base”.

Por otro lado, el mandatario refirió que “los sectores estratégicos sí necesitan inversión y cooperación internacional”.

¿Cambios en la Seguridad Social?

El mandatario aclaró que su propuesta no es que el Estado deje de prestar salud (con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social), sino que la competencia de la seguridad social pasaría al Ministerio de Salud Pública.

“No se toca el beneficio al ciudadano, lo sigue manteniendo, pero el hecho de que el mismo Seguro Social sea el prestador de salud complica las cosas, se contrapone también con el Ministerio de Salud Pública”, argumentó Noboa. El que existan dos prestadores de salud, relacionados al Estado “es sumamente complejo”, refirió.

El Seguro Social es una caja y debería manejarse como una caja y administrarse de una manera eficiente que genere suficientes ingresos y utilidades para pagar las pensiones, para pagar todos los beneficios que da el Seguro Social y que da el Estado”, defendió.

Noboa defiende crecimiento de empleo y diálogo en el paro

El jefe de Estado insistió en que la provincia con mayor generación de empleo adecuado este año es Cotopaxi, “la casa de (Leonidas) Iza”.

Dijo que haber atendido a la gente durante el paro, directo a las personas, hizo que la medida (el paro) de la Conaie sea diferente.

Noboa aclaró que ahora no se trata de “reencauzar el diálogo, el diálogo siempre hubo”. Aseguró que “siempre se habló con las comunidades” y recibieron los tractores.

“Fueron miembros del movimiento indígena, eran pequeños agricultores, pequeños productores. Siempre hubo diálogo. Lo que no hubo es un diálogo centralizado en el cual se beneficiaban unos pocos y se mantenía el odio y resentimiento de muchos hacia el Gobierno. Cambiamos la dinámica también en ese sentido. Logramos tener contentos y con esperanza a la gente que ellos mismos usaban de fuerza de choque y los líderes se quedaron sin piso”, expuso. Aunque para uno de los dirigentes de la Conaie, sí hubo logros y el paro no fracasó. (KSQ)

Te puede interesar:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *