El presidente Daniel Noboa anunció la eliminación del subsidio al diésel desde el 12 de septiembre de 2025. A cambio, el Gobierno implementará 18 medidas de compensación por $1.100 millones para transportistas, agricultores, adultos mayores y sectores sociales vulnerables
El subsidio al diésel, vigente en Ecuador desde 1974, llegó a su fin. El presidente Daniel Noboa anunció este 12 de septiembre de 2025 la eliminación de este beneficio estatal, que representaba un gasto anual de $1.100 millones.
La decisión, comunicada en una transmisión oficial por cuatro ministros de Estado, marca un giro en la política de subsidios a los combustibles, que ya había empezado con la liberalización de las gasolinas extra y ecopaís en 2024.
El impacto inmediato será un alza en el precio del galón de diésel, que pasará de $1,80 a $2,80. No obstante, el nuevo valor no será fijo: el Ejecutivo aplicará un sistema de bandas, con techos de variación en función de los precios internacionales, similar al esquema de las gasolinas de bajo octanaje.
El precio de $2,8 por galón de diésel estará vigente hasta el 11 de diciembre de 2025
Los detalles sobre desde cuándo se iniciarán estas medidas y cómo se las realizarán están incluidas en el decreto ejecutivo 126, firmado y emitido por el presidente Noboa este 12 de septiembre de 2025.
En la disposición transitoria primera de este decreto dice lo siguiente: “Se establece por esta única vez, el precio de venta al público al nivel de surtidores y/o dispensadores del diésel premium del sector automotriz en $2,8/galón, mismo que se aplicará a parir de la vigencia del presente decreto y hasta el 11 de diciembre de 2025. Posterior a este periodo se aplicará el mecanismo de estabilización de precios establecido en este Decreto Ejecutivo”.
En la disposición transitoria segunda dice: “Petroecuador deberá reducir progresivamente el contenido de azufre en el diésel premium hasta alcanzar, en el plazo de 12 meses, las cincuenta partes por millón (equivalente a la calidad Euro IV)”
Al respecto, el economista Alberto Acosta Burneo dijo lo siguiente: «Cuando se hacen las cosas bien y pensando en los más necesitados. Focalización del subsidio al diésel en 3 pasos: Compensaciones de $400–$1.000 mensuales para proteger a usuarios de transporte público; ajuste del precio: de $1,80 a $2,80/galón; y banda de precios: para un ajuste gradual según el precio internacional».
“No subirá el pasaje”
El ministro de Transporte, Roberto Luque, aseguró que la medida no afectará a los usuarios de transporte público. “El pasaje no subirá ni un solo centavo”, afirmó.
Para respaldar esta promesa, el Gobierno implementará un plan de compensaciones dirigido a 23.300 choferes del transporte de pasajeros urbano, interprovincial e intraprovincial. Ellos recibirán entre $400 y $1.000 mensuales, con una inversión total de $220 millones.
El Ejecutivo también anunció un paquete para la modernización del sector: el Plan Nuevo Transporte, con $150 millones, que contempla un bono de chatarrización de hasta $20.000 y créditos con una tasa preferencial subsidiada del 9%.
Además, se incluye el pago de una deuda histórica de $80 millones al transporte de pasajeros, $10 millones para vehículos de seguridad vial y $23 millones en zonas de descanso y control de pesos y dimensiones en la red estatal.
Bonos y apoyos sociales
El Ministerio de Desarrollo Humano ampliará la cobertura del Bono de Desarrollo Humano, con 55.000 nuevas familias beneficiarias desde el 1 de octubre de 2025. Paralelamente, 115.000 adultos mayores recibirán directamente la devolución del IVA, con una inversión de $130 millones.
El Ejecutivo también destinará $80 millones a la devolución del IVA para proyectos inmobiliarios, con el argumento de dinamizar el empleo en la construcción.
Impulso al agro y la pesca
El sector agrícola también será parte de la compensación. Se implementará el Bono Raíces, un capital semilla de $1.000 que llegará a 100.000 agricultores y pescadores artesanales a partir del 15 de septiembre.
“Es capital semilla para su trabajo”, explicó Harold Burbano, ministro de Desarrollo Humano.
En paralelo, BanEcuador inyectará $100 millones al crédito “7×7”, con plazos de siete años y una tasa de interés del 7%. Además, el Gobierno se comprometió a entregar 1.200 tractores hasta 2026 (400 en 2025) y 600 motores fuera de borda para modernizar la pesca artesanal.
Redistribución del ahorro
La ministra de Economía, Sariha Moya, subrayó que la eliminación del subsidio no es solo un ajuste fiscal, sino una redistribución de recursos hacia sectores prioritarios:
“El subsidio al diésel asciende a $1.100 millones. Ahora estos recursos serán redistribuidos en 18 medidas que cierran brechas sociales y dinamizan la producción”.
El reto inmediato será sostener estas promesas de compensación, cuyo costo asciende a al menos $ 813 millones en ocho de las 18 medidas ya detalladas. Sin embargo, el Gobierno insiste en que el ahorro generado permitirá financiar los programas sin comprometer las cuentas fiscales. (JS)

